BARRIO PETXINA

El Ayuntamiento de València ha decidido implantar la primera supermanzana de la ciudad de València el interior del perímetro formado por las calles Literato Gabriel Miró, Juan Llorens, Erudito Orellana y Gran Vía Fernando el Católico.

El principal ámbito de intervención se encuentra en la intersección entre la calle Palleter (números 36 a 61) y Calixto III (números 1 a 29), incluyendo también la calle Padre Rico.

Situación de la supermanzana. Fuente: Elaboración propia

El cruce de calles Palleter y Calixto III tiene a su alrededor una estación de metro (Ángel Guimerá) y varias paradas de autobús urbano e interurbano. En su entorno cuenta también con dos aparcamientos públicos y numerosos privados, además de los aparcamientos privados en los edificios residenciales.

Guía de diseño y transformación sostenible del espacio público. Font: LEKU Studio

“Entendemos que es una buena zona para dar seguridad en los accesos al centros escolares del ámbito.”

“En el entorno de este ámbito hay varios aparcamientos infrautilizados que pueden dar alternativa a la pérdida de plazas de estacionamiento libre en superficie.”

Dicho ámbito forma parte del primer ensanche al oeste del centro histórico y se encuentra emplazado en el distrito extramurs, más concretamente en el barrio de la Petxina. Las calles del barrio de la Petxina están claramente caracterizadas por ser anchas, abiertas al tráfico y predominantemente cuadriculadas (paralelas y perpendiculares entre sí). Dicho barrio queda delimitado por dos grandes vías paralelas: la avenida Pérez Galdós, al oeste, y la Gran Vía Fernando el Católico, al este. Además de estas dos grandes vías, el barrio está delimitado por el paseo de La Petxina al norte y las calles Àngel Guimerà y Erudito Orellana al sur.

Situación de la supermanzana en la ciudad de Valencia. Fuente: Elaboración propia

Los ensanches de la ciudad de Valencia se definen a través de una trama hipodámica, al estilo del Plan Cerdà en Barcelona o del Plan Castro en Madrid. Esta estructura, en el espacio privado, se basa en concentrar los usos en manzanas cuadradas o rectangulares, con chaflanes, en que cada parcela tiene acceso desde la calle. La red viaria tiende a ser homogénea, con la excepción de las grandes vías que actúan como colectoras de tráfico rodado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es recorte_plan_ensanche.png
Proyecto de ensanche de Valencia y ampliación del existente (1907).
Fuente: Llopis; Perdigón (2016). Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1608-1944). UPV

A través del siglo XX esa trama de calles homogéneas se ha ido dedicando, en un alto porcentaje, a aparcamiento y servicio del vehículo privado. En este esquema ha ido perdiendo peso la vida de barrio. En esta trama urbana las zonas verdes y los espacios libres se encuentran muy limitados, y sólo los equipamientos encuentran su lugar asumiendo la férrea estructura de la trama impuesta. Dentro de esta evolución del esquema viario se ha ido limitando al máximo el espacio para los desplazamientos no motorizados, que encuentran todos los obstáculos posibles en su actual formalización. El diseño urbano queda al servicio de la eficiencia en los desplazamientos motorizados.